1901
|
OBJETIVOS
GENERALES DE PROGRAMACIÓN
OBJETIVOS
GENERALES DE PROGRAMACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES POPULARES:
Las Universidades Populares
tienen como objetivo prioritario facilitar el acceso, de todas las personas, a
la educación, formación y a los bienes culturales en sus respectivas
comunidades.
Los objetivos de las UU.PP. que confluyen desde
los diferentes campos de trabajo son:
·
Sensibilizar, motivar y facilitar el
acceso de todos los ciudadanos y ciudadanas, que lo deseen, a los bienes y
servicios educativos, formativos y culturales.
·
Potenciar el
desarrollo personal y colectivo de las personas participantes, favoreciendo el
desarrollo de capacidades básicas, la adquisición y actualización de
conocimientos, la expresión creativa, la convivencia y la tolerancia.
·
Favorecer el
desarrollo integral de las personas incorporando en los procesos de formación y
sensibilización una serie de temas transversales (perspectiva de género,
educación para la paz, la salud, el medio ambiente, etc.), que inciden
significativamente en el desarrollo de las personas y las comunidades.
·
Fomentar la
participación social, cultural, política y económica para la vertebración
social.
·
Desarrollar
procesos de formación para el empleo que faciliten la incorporación al mercado
laboral, así como la adaptación a las nuevas transformaciones tecnológicas,
productivas y organizativas.
·
Impulsar
las producciones culturales propias de las personas y grupos de la Universidad
Popular y su difusión como elemento fundamental del desarrollo cultural de
la localidad.
·
Promover la
integración social a través de la educación y formación, realizando programas
específicos con los grupos más desfavorecidos, para facilitar el acceso a los
bienes sociales y culturales en condiciones de igualdad.
·
Facilitar el
acceso y utilización de las nuevas tecnologías para un mejor desenvolvimiento
en el entorno, evitando los peligros de exclusión.
Las personas adultas
son en nuestra sociedad sujetos de educación y formación a lo largo de toda la
vida, independientemente de consideraciones sobre su edad, sexo, condiciones
socioeconómicas, o falta de oportunidad en su pasado...
En la Quinta Conferencia Internacional sobre Educación de
Personas Adultas (CONFINTEA V) se señala que:
"El derecho a la educación es un derecho universal de todas las personas”.
Aunque esto es asumido, la realidad es que muchos grupos permanecen excluidos.
Estos grupos merecen una acción prioritaria, tanto para evitar riesgos de
exclusión como por la imprescindible solidaridad con ellos. El acceso a la
educación de las personas adultas viene exigido por la obligación de
redistribuir los bienes y servicios culturales entre todos los ciudadanos y
ciudadanas, para superar las faltas de oportunidad y responder a la evolución
acelerada a las transformaciones socioculturales y económicas y facilitar un
desarrollo humano equilibrado.
Las UU.PP. promueven, así, una
oferta abierta a toda la población para facilitar oportunidades de aprendizaje.
Pero ante el desafío que supone motivar y facilitar el acceso de las personas
menos privilegiadas, se han esforzado también, en adecuar su oferta hacia las
necesidades de algunos colectivos en situación de desventaja social, como
mujeres, jóvenes, personas mayores, inmigrantes, personas que se tienen que
incorporar al mundo laboral o adaptarse a las nuevas necesidades del mercado
laboral empresarial, menores desfavorecidos, personas con problemas de
drogodependencias.
El trabajo con
colectivos de población se lleva a cabo en las UU.PP. con el objeto de
conocer sus necesidades educativas como grupo social y enfocar la metodología
de trabajo conforme a esas necesidades concretas. No se trata de estigmatizar
en nuevas categorías a la población y de contribuir al mantenimientos de esas
categorías, se trata de favorecer la interrelación entre los diferentes grupos
de población a través de una perspectiva integradora, respetando la unidad que
presenta el individuo y planteando la integración plena de todos los colectivos
en la sociedad en igualdad de condiciones.
La Federación Española de Universidades Populares
favorecerá el desarrollo de proyectos adaptados a estos colectivos, mediante:
la prestación de servicios de carácter técnico pedagógicos, la captación y
gestión de recursos, la investigación, seguimiento e intercambio de las
experiencias en estos campos, suministrando información permanente y
facilitando la formación continua de los y las profesionales de las UU.PP. en cada campo. La FEUP, también, difundirá
y profundizará en los programas marco ya elaborados y dirigidos a Mujer,
Jóvenes, Mayores, Inmigrantes,..., donde se especifican objetivos de
intervención sociocultural, y metodologías adaptadas a los mismos. Así mismo
facilitará el diseño de programas marco, con la colaboración de los y las
profesionales de las UU.PP.,
que sirvan de referencia al trabajo con nuevos colectivos.
En este sentido, la FEUP promoverá el
estudio, análisis e intercambio de experiencias que faciliten la detección de
las nuevas necesidades que vayan emergiendo en los diferentes colectivos, para
tratar de dar respuestas a las mismas.
Dentro de los
colectivos de incidencia, y en función de las necesidades detectadas por las UU.PP. se incluyen:
Igualmente
existen otros colectivos
que requieren apoyo formativo para facilitar su integración social -como las
personas paradas de larga duración- o para facilitar una nueva ubicación social
-como los hombres en edad adulta- y que podrían ser objeto de atención
específica por parte de las UU.PP.,
con el desarrollo de programas basados en el estudio de sus necesidades
intereses y expectativas.
Actividades
Culturales
La oferta educativa,
formativa y cultural de las Universidades
Populares se entiende como un proceso global, integrador y
flexible para facilitar el desarrollo personal, la creatividad, la
participación social y la relación con el entorno. Junto con el aprendizaje de
los contenidos más específicos, de cualquier actividad que desarrolle la Universidad Popular, se plantean
objetivos de mayor significativad, tales como facilitar la interrelación
social, fomentar el diálogo y la reflexión, desarrollar actitudes y valores
democráticos y contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y de la comunidad.
Esta oferta formativa
deberá adaptarse, en cualquier caso, a la realidad de cada localidad, teniendo
en cuenta el entorno sociocultural, las necesidades de los y las participantes,
la realidad interna de cada Universidad Popular,
sus recursos técnicos, humanos, infraestructuras, apoyos institucionales y de
otras organizaciones. Definiendo, así un proyecto global en el que se analicen
los colectivos a los que van a dirigir su acción, se desarrollen los temas
transversales, las áreas de trabajo, se indiquen objetivos, metodología,
evaluación, recursos, etc. A su vez se desarrollarán los proyectos en las
diferentes áreas, en donde se concreten y se dé prioridad a a cada uno de estos
aspectos. En el curso/taller se definirán, además, el conjunto de estrategias y
actividades de enseñanza y aprendizaje que deben desarrollar el monitor y
los/las participantes a nivel grupal e individual.
En la práctica las Universidades Populares
hacen una oferta pública a todos los ciudadanos y ciudadanas, con una determinada
estructura de programas, cursos y actividades para desarrollar este itinerario
formativo
Las Universidades Popular
tienen autonomía en cuanto a la planificación y organización de su oferta y
responden a las variables que condicionan su funcionamiento (ubicación, tamaño
de la población, análisis de necesidades, posibilidades de financiación, etc.)
y por ello existe una gran heterogeneidad en la oferta de las diferentes UU.PP.
Las Universidades Populares
organizan esta oferta en cursos y talleres de larga duración (a lo largo del
curso escolar) o corta duración (mensual, trimestral...), en ciclos de
actividades o actividades de carácter puntual abiertas a toda la población,
etc.
En las UU.PP. se llevan a cabo
programas sociales dirigidos a colectivos determinados que aparecen a
continuación en esta propuesta de Resolución.
Teniendo en cuenta
esta situación se pueden identificar, en general las siguientes áreas de
trabajo:
En el sistema
educativo formal es la escuela la encargada de proporcionar a las personas la
educación de base con su titulación correspondiente. No obstante, por muy
diversos motivos, una parte de la población no puede alcanzar esa titulación y,
por tanto, se ve impedido su acceso a niveles más elevados de formación.
También existen
muchas personas que, teniendo la titulación mínima que proporciona el sistema
escolar, quieren acceder al bachillerato o a la Universidad e incluso quienes simplemente
quieren actualizar los conocimientos adquiridos.
Los procesos
educativos que se desarrollan en las UU.PP. tienen como objetivo facilitar a
las personas herramientas básicas de aprendizaje para integrarse mejor en su
entorno, aprovechando sus potencialidades y facilitar el acceso, en su caso, a
los diferentes niveles del sistema educativo. Sus contenidos tienen relación
con los procesos de formación reglada inicial. Son procesos educativos, suelen
tener una duración anual o a más largo plazo.
De acuerdo con la
filosofía de las UU.PP., estos procesos educativos se vinculan con campos como
la salud, los derechos humanos, el desarrollo local, la perspectiva de género,
utilización de tecnologías, etc.
Se contempla una
amplia oferta, desde alfabetización, pasando por los distintos niveles
intermedios, hasta el acceso a la Universidad para mayores de 25 años:
·
Alfabetización.
·
Neo alfabetización.
·
Preparación para la enseñanza secundaria obligatoria.
Ampliación cultural.
·
Preparación para bachillerato.
·
Preparación para el acceso a la Universidad para
mayores de 25 años.
El área de formación
integra un amplio conjunto de programas y acciones que permiten a la persona
iniciar o continuar procesos de formación integral a lo largo de la vida en
disciplinas científicas, tecnológicas, artísticas, etc. y para la capacitación
teórica, práctica, de orientación, seguimiento y acompañamiento al empleo.
Muchas personas
necesitan completar su formación académica o profesional mediante conocimientos
prácticos que no llevan necesariamente aparejados una titulación, pero que son
de gran utilidad en su vida profesional, tales como:
·
Formación específica.
·
Informática.
·
Nuevas Tecnologías de la Comunicación.
·
Contabilidad.
·
Idiomas, entre otros.
Para aquellas
personas que quieren aprender por saber y conocer cosas nuevas, para su desarrollo
personal y social, para ocupar su tiempo libre, para relacionarse, para
desarrollar su creatividad, etc., las Universidades Populares ofrecen un amplio
abanico de actividades entre las que pueden citarse:
·
Formación musical.
·
Formación física.
·
Seminarios de humanidades.
·
Talleres literarios.
·
Animación a la lectura.
·
Cursos de filosofía.
·
Cursos de historia, de arte.
·
Talleres sobre medio ambiente.
·
Talleres de fotografía, entre otros.
En las Universidades Populares se
denomina formación para el empleo al conjunto de programas y actividades
orientados a que las personas participantes adquieran la formación y las
herramientas que les faciliten situarse en el mercado de trabajo. En este
sentido los programas abordan una formación integral, tanto de carácter como
práctico. Su contenido está enfocado tanto al desarrollo personal y social como
a la capacitación para el ejercicio de una profesión. Se trata por un lado de
facilitar el acceso al empleo a las personas desempleadas y por otra parte,
fomentar el reciclaje de las personas que ya están incorporadas al mundo
laboral como trabajadores activos para mejorar sus niveles de cualificación y
sus capacidades básicas para su desenvolvimiento socio laboral.
El currículum
contempla un itinerario formativo que se articula en torno a cinco ejes:
·
Información y asesoramiento laboral.
·
Capacitación profesional y ocupacional sobre distintas
especialidades en función de los análisis de mercado y de las posibilidades de
desarrollo laboral en cada localidad (ej.: marketing, gerontología, serigrafía,
carpintería, cocina, etc.).
·
Desarrollo de capacidades básicas: autoestima,
autonomía, resolución de conflictos, comunicación, trabajo en equipo, etc.
·
Puesta a nivel, como complemento de las materias
desarrolladas en la formación profesional y en función de las necesidades de
los participantes.
·
Formación complementaria en técnicas de acceso al
empleo, experiencia en empresas, seguimiento de la inserción profesional,
actividades lúdico formativas, etc.
El mundo empresarial
es uno de los focos de atención emergente para los procesos formativos de las Universidades Populares,
ya que la empresa y las funciones que realizan las personas trabajadoras condicionan,
en gran medida, el desarrollo de la vida colectiva. En este sentido, en algunas
localidades, las Universidades Populares han comenzado a realizar acciones
dirigidas a la dinamización de las empresas de su entorno para promover la
formación de sus trabajadores y ayudar a mejorar su competitividad, en función
de la evolución de los mercados y las necesidades de adaptación a las nuevas
exigencias del mundo productivo. Pueden señalarse las siguientes líneas de
trabajo:
·
Análisis de las necesidades del mercado en la
localidad.
·
Estudio de las características, problemáticas y
potencialidades de las empresas con las que se plantea la intervención
formativa.
·
Acciones de motivación, dirigidas tanto hacia los y
las trabajadores, como hacia las personas responsables de las empresas locales,
para el desarrollo de acciones de reciclaje que incidan en la mejora de los
procesos de organización y producción.
·
Asesoramiento en la búsqueda de apoyos para los
procesos de gestión y reciclaje.
·
Desarrollo de cursos y acciones formativas adaptadas a
las necesidades detectadas.
·
Apoyo a pequeños grupos de personas emprendedoras en
la iniciación y desarrollo de su proyecto empresarial.
El incremento del
nivel educativo y formativo de la población en las últimas décadas ha llevado
parejo un aumento en la demanda cultural, ya sea en su vertiente de creación,
divulgación y difusión, ya sea en la de producción. Cada vez más aumenta el
número de personas que quieren ocupar su tiempo libre y de ocio en actividades
que tengan que ver con la cultura entendida en su más amplio concepto.
Las UU.PP. aprovechan esta
demanda para desarrollar procesos cuyo objetivo es el desarrollo de los valores
solidarios de las personas y del grupo social, la recuperación del espacio
comunitario, la organización de grupos, y la proyección social y cultural de
sus acciones.
Es uno de los
aspectos que más identifica la oferta del proyecto de Universidades Populares,
ya que el desarrollo de actividades culturales está presente en prácticamente
todas las programaciones anuales de las UU.PP.
Estas actividades tienen un contenido lúdico importante, son por lo tanto muy
motivadoras y contribuyen a incrementar la participación y consolidación de
actitudes democráticas a través de la pedagogía participativa que siempre ha
caracterizado a las UU.PP.
En esta área se llevan a cabo actividades tales como:
·
Talleres de ocio y tiempo libre en diversas temáticas:
actividades dramáticas, folclore, imagen, medios de comunicación, artes
plásticas y expresión artística, música, artesanía, etc.
·
Actividades creativas: expresión artesanal, medios
audiovisuales, etc.
·
Actividades de difusión cultural: música, danza,
folclore, teatro, cine, conciertos, conferencias, radio/TV locales, etc.
·
Actividades sobre tradiciones locales: fiestas,
recuperación cultura popular, historia local, tradiciones gastronómicas, etc.
·
Feria de libro, semanas culturales, etc.
·
Exposiciones y muestras culturales, etc.
·
Actividades al aire libre, excursiones, etc.
·
Actividades deportivas.
·
Visitas culturales, entre otros.
Desde
la concepción de las UU.PP.
como un proyecto global que busca el desarrollo integral de las personas, es
necesario incidir en la formación y sensibilización sobre una serie de temas
que en mayor o menor medida se deben incorporar a los procesos educativos ya
que inciden en el desarrollo cultural de las personas y las comunidades. Estos
son los denominados temas transversales.
El cambio del
concepto de educación de personas adultas, señalado en CONFINTEA V, supone un
cambio también en el desarrollo de los procesos educativos, al que las UU.PP.
se han incorporado con antelación: los temas transversales son los principales
objetivos o metas del proceso educativo, mientras que los contenidos y métodos
son los medios (estrategias) para facilitar su consecución.
Su incorporación en
los procesos educativos busca un mayor equilibrio entre las
necesidades/potencialidades individuales y las necesidades/recursos sociales,
para conseguir una mayor calidad de vida individual y una organización social
más inteligente.
Se trata de temas de
enseñanza que sin pertenecer específicamente a una área de conocimiento
determinada, están presentes en todas las materias y procesos educativos, y que
por tanto deben estar sometidos al proceso programador ordinario que supone la
definición de objetivos, contenidos, actividades, evaluación... y en cualquiera
de los niveles de concreción curricular y de planificación.
Los temas
transversales son espacios abiertos al diálogo y por tanto no pueden ofrecerse
taxonomías cerradas, ni soluciones completas. Pero para facilitar el análisis y
el trabajo en estos campos puede ser de utilidad profundizar en algunas
aproximaciones.
Estos temas deben
reforzar la programación general de la Universidad
Popular y desarrollarse en las distintas áreas, programas, cursos,
en función de la posible vinculación con los contenidos de los mismos y los
momentos de los grupos de aprendizaje. Se trata, también y principalmente de
que los equipos técnicos, los formadores y formadoras de las Universidades
Populares fomenten la sensibilización, reflexión y actuación sobre estos
núcleos temáticos inter y multidisciplinares en el desarrollo de los procesos
educativos.
En la Reforma
Educativa española (LOGSE) se señalan algunos temas transversales que recogen
aspectos que han alcanzado especial relevancia en el desarrollo humano, en las
últimas décadas, tales como:
·
Educación Ética y para la Paz.
·
Educación para la Igualdad de Oportunidades de ambos
sexos.
·
Educación para la Salud.
·
Educación Ambiental.
·
Educación del Consumidor.
·
Los temas que aquí se señalan han sido sugeridos en
las reuniones de diferentes seminarios de la FEUP, y coinciden en muchos casos
con temas transversales de la Reforma Educativa.
Aunque los temas
transversales hacen referencia a problemas comunes que afectan a la vez a la
vida de la persona y al desarrollo de la sociedad, para un mejor análisis se
distinguen algunos que afectan más directamente a las capacidades personales y
otros que tienen un mayor peso de carácter social. Desde esta perspectiva
pueden señalarse:
Desarrollo
de capacidades básicas personales, tales como:
·
Autoestima.
·
Autonomía.
·
Comprensión.
·
Expresión y diálogo.
·
Valoración de la información.
·
Resolución de problemas, etc.
Desarrollo
de temas transversales de carácter social, tales como:
·
Educación para el desarrollo y la paz.
·
Educación ambiental.
·
Educación para racionalizar el consumo.
·
Educación para la salud.
·
Perspectiva de género.
·
Relación entre generaciones.
·
Desarrollo de la creatividad.
·
Tradiciones culturales.
·
Educación hacia una nueva cultura del trabajo/ocio.
·
Conocimiento del funcionamiento institucional.
·
Educación en el uso de nuevas tecnologías, etc.
Dado el carácter
innovador del desarrollo de temas transversales en los procesos pedagógicos de
las UU.PP.,
se analizan más detalladamente a continuación.
Entre los temas
transversales que pueden tratarse, el "desarrollo de capacidades
básicas", es uno de los prioritarios en cualquier curriculum de educación
de personas adultas, ya sea de educación básica, formación específica o
formación para el empleo, actividades culturales, etc.
En el futuro, la
autonomía y la capacidad de innovación, la capacidad de trabajar en equipo, la
capacidad analítica y de toma de decisiones, así como la capacidad de aprender
a aprender, así como de saber transmitir este conocimiento, serán tan
importantes como las habilidades tecnológicas o el conocimiento en general.
El desarrollo de
estas competencias básicas es fundamental en el proceso formativo y es tan
importante como la adquisición de conocimientos o la capacitación profesional
específica, porque permitirán a cada persona adaptarse a los cambios y
mutaciones acelerados que se están produciendo.
La educación se
dirige "hacia una dinámica en donde el énfasis está situado, no en la
construcción de un cuerpo de conocimientos, sino en equipar a cada individuo
con las oportunidades de aprendizaje a su medida, tanto para ampliar sus
conocimientos, habilidades y actitudes como para adaptarse al mundo cambiante,
complejo e interdependiente. (UNESCO 1996. `Learning: The treasure
Within´states).
Las capacidades
básicas pueden ser definidas el conjunto de conocimientos, destrezas, habilidades,
aptitudes y actitudes que toda persona debe poseer para desenvolverse en su
vida profesional y en su vida cotidiana. Estas competencias básicas pueden
variar según el contexto social y económico donde el individuo se inserta,
aunque sí hay cierta competencias que podrían ser universalizables. En la
concepción metodológica de las UU.PP. el individuo tiene un papel activo en su
formación y en su integración social y profesional. Como punto de partida es
fundamental tomar como referencia el saber adquirido en sus propias
experiencias y sus centros de interés.
Los programas de
intervención sociocultural están "centrados en las personas", lo que
afecta lógicamente a la acción de los formadores y formadoras de personas
adultas, que deben adaptar su práctica docente a este centro de interés.
Algunas de las
clasificaciones que se realizan en torno a estas capacidades, se indican a
continuación.
En esta línea, de
acuerdo con lo señalado por la Unión Europea (C.E.E. 1987: 69-70) se apuesta
porque las acciones formativas con personas adultas tiendan al desarrollo de
las siguientes competencias:
a) Personales,
tales como conocimiento de sí mismo, confianza y autonomía, capacidad de
encajar y aprovechar la crítica, espíritu de iniciativa, capacidad de
razonamiento lógico en la toma de decisiones y en la solución de problemas,
etc., capacidad de asumir las propias emociones, comprensión y desarrollo de
las aptitudes físicas y de la salud, desarrollo de las aptitudes manuales, etc.
b) Interpersonales,
como la comprensión y sentido de los demás, capacidad de autodisciplina,
capacidad de aceptación de las reglas del grupo y organización, capacidad de
trabajo y de participación en tareas comunes, capacidad de comunicación y de
explicación, etc.
c) De
comprensión y conocimiento de temas como los
tipos de trabajo, organización de la industria, servicios y administración,
perspectivas de evolución e implicaciones personales e interpersonales, nuevas
formas de actividades de ocio, naturaleza de las relaciones personales y
familiares, organización de la sociedad y papel del individuo en ella, etc.
Según la
clasificación desarrollada por UGT y diferentes Universidades españolas
(Complutense, UNED, Sevilla,...) sobre programas de intervención para el
desarrollo de capacidades básicas, se identifican como capacidades básicas:
·
Autoestima:
Consiste en el conjunto de ideas, actitudes y conocimientos que se mantienen
sobre los distintos aspectos de la propia personalidad y de las aptitudes, así
como de la forma en que se desempeñan los papeles sociales. En resumen, es la
valoración que cada persona hace de sí misma.
·
Autonomía personal:
Se refiere a la capacidad de una persona para elegir lo que es valioso para
ella, es decir, para realizar elecciones en sintonía con su autorrealización.
·
Comprensión:
Se entiende como la competencia del individuo para captar el medio y
posibilitar su interactuación con él, a través fundamentalmente de la
interpretación.
·
Expresión y diálogo:
Se define como la capacidad de realizar determinadas acciones mediante el
lenguaje. Es una manera de relacionarse con otras personas y de manifestar
determinadas posturas frente al mundo.
·
Valorar la información:
Las informaciones que se reciben en nuestra sociedad son tan abrumadoras que es
necesario desarrollar esta capacidad para saber discriminar cuáles y cuántas
nos interesan y adquirir conocimientos que permitan ampliar o precisar los que
ya se poseen sobre una materia o asunto determinado para beneficio propio, es
decir adaptarse y entender mejor el entorno.
·
Resolución de problemas:
Las personas desarrollan la capacidad de resolver problemas, mejor o peor. Se
trata de perfeccionar esta capacidad para evitar el silencio y la inactividad.
Se trata de aportar herramientas para identificar problemas, analizar y valorar
alternativas posibles de solución a los mismos, en las que estén en
concordancia la racionalidad, las emociones y nuestras actuaciones y
comportamientos.
En este sentido, las Universidades Populares en
sus procesos educativos, mantienen entre sus objetivos principales el
desarrollo de capacidades básicas, contribuyendo a que hombres y mujeres
crezcan en su desarrollo personal, aumenten su autoconfianza y autoestima, se
ejerciten en la solución de problemas, en la toma de decisiones, sean más
autónomos, creativos, responsables, más capaces de asumir iniciativas y
riesgos, de adaptarse a los cambios, planificar, evaluar y autoevaluarse,
comunicarse con eficacia y fluidez y ser capaces de trabajar en equipo.
Aunque se contemplan
en la filosofía y objetivos de las UU.PP.,
es necesario seguir trabajando en el desarrollo curricular y en los problemas
prácticos que se plantean en los procesos de enseñanza-aprendizaje, a través
del intercambio, contraste de experiencias y sistematización.
Educación
para el Desarrollo y la Paz -convivencia y solidaridad, derechos humanos y
educación para la Paz, interculturalidad
Se pretende
desarrollar un nuevo tipo de cultura, la cultura de la paz que favorezca el
desarrollo humano y que ayude a las personas a desvelar críticamente la
realidad compleja y conflictiva, para poder situarse ante ella y actuar en
consecuencia. El concepto de Paz se asocia, no como antítesis al de la guerra,
sino al de la violencia y al de la injusticia social. La Paz hace referencia a
dos conceptos íntimamente ligados entre sí el desarrollo y los derechos
humanos. Dentro de este ámbito, se trabajará en torno a:
El proceso educativo
debe servir para la transmisión de determinados valores tales como la justicia,
la cooperación, la solidaridad, el desarrollo de la autonomía personal, la toma
de decisiones, refuerzo del sentimiento grupal y de comunidad, etc., al mismo
tiempo que se cuestionan los que son contrarios a la cultura de la Paz como son
la discriminación, la intolerancia, el conformismo, el etnocentrismo... Este
proceso debe ir acompañado de una acción consecuente entre lo que se hace y lo
que se dice, desde las acciones más cotidianas y cercanas hasta todas las
esferas de relación humana.
Dada la creciente
interrelación entre los diferentes países del Mundo y su complejidad, es
importante potenciar el acercamiento a diferentes culturas y países, así como
estudiar los conflictos entre las diferentes culturas, las aportaciones de unas
a otras, las alternativas positivas de relación entre ellas y la comprensión de
la diversidad. Es también necesario fomentar una identidad universal desde el
respeto y afirmación de la diferencia.
Se basa en la
difusión y la asunción de los derechos recogidos en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, así como el análisis de las causas que impiden su pleno
cumplimiento para tratar de facilitar el ejercicio de estos Derechos.
Se trata de analizar
las causas que generan los conflictos, desde el ámbito personal al mundial,
para posicionarse ante los mismos desde una actitud crítica y positiva y
entrenarse en la habilidad y en la práctica de resolución de conflictos.
Se trataría de
reflexionar y conocer las posibilidades de actuación para mejorar la situación
de los países menos desarrollados, desde una óptica de respeto, solidaridad,
valoración de los desequilibrios socioculturales y económicos.
La educación para el
conocimiento, valoración y cuidado del medio ambiente es indispensable tanto
para las generaciones jóvenes como para las personas adultas, ya que la
búsqueda del equilibrio en el impacto de la relación de las personas humanas
con su entorno es uno de los principales retos con que se enfrenta la
civilización en este momento.
La crisis ambiental
es una crisis global de factura humana, lo que significa que los seres humanos
pueden detener y dar marcha atrás a la degradación.
La educación de
personas adultas llevada a cabo dentro de un marco ecológico es una contribución
importante para la creación en todo el mundo de sociedades más justas y
saludables. No se puede esperar hasta la próxima generación para confrontar
problemas ambientales causados por nuestra generación y las precedentes.
En la Agenda 21, el
Tratado sobre educación ambiental para la responsabilidad global y las
sociedades sostenibles, la Carta de Belgrado y la Declaración mundial de
educación para todos, se manifiestan algunos principios para desarrollar metas
precisas de aprendizaje de la educación ambiental de personas adultas, tales
como:
·
Todas las personas adultas, tienen el derecho a
aprender sobre medio ambiente.
·
La educación ambiental de personas adultas no es
neutral sino que está basada en la asignación de valores y tiene como meta la
transformación de la sociedad.
·
La educación ambiental de personas adultas no es una
meta en sí misma, sino un proceso de por vida, basado en el respeto hacia toda
la vida.
·
La educación ambiental debe ayudar a las personas para
reducir el consumo y racionalizar los recursos.
En la Declaración de
Hamburgo sobre la Educación de Adultos (CONFINTEA V), en el artículo 17 sobre
medio ambiente sostenible se señala: "La educación para un medio ambiente
sostenible debe ser un proceso que dure toda la vida y que permita aprender que
los problemas ecológicos existen en un contexto socioeconómico, político y
cultural. No se puede pensar en un futuro sostenible sin abordar las relaciones
entre los problemas ambientales y los actuales paradigmas del desarrollo. La
educación de los adultos sobre el medio ambiente puede cumplir una importante
función en la sensibilización y movilización de las comunidades y los decisores
con miras a una acción ambientalmente sostenible".
Según, CONFINTEA V,
se indican objetivos para la educación de adultos en relación con el medio
ambiente (tema 6), se podrían señalar entre otros lo siguientes:
·
Aumentar la capacidad de los ciudadanos y ciudadanas
de diferentes sectores sociales para tomar iniciativas innovadoras sobre
desarrollo ecológico.
·
Influir en el cambio de los modelos de producción y
consumo.
·
Integrar en los programas de educación de adultos los
saberes tradicionales sobre la interacción entre el ser humano y la naturaleza.
·
Integrar las cuestiones de medio ambiente en todos los
procesos de educación de personas adultas.
Desde el proyecto de UU.PP. se trabaja en torno
a la consecución de algunos de los siguientes objetivos:
·
Proporcionar a todas las personas la posibilidad de
adquirir los conocimientos, el sentido de los valores, el interés activo y las
actitudes necesarias para proteger y mejorar el medio ambiente de forma activa.
·
Reflexionar sobre nuevas pautas de comportamiento en
los individuos, los grupos sociales y la sociedad en su conjunto, respecto del
medio ambiente.
·
Insistir en el valor y la necesidad de la cooperación
local, nacional e internacional para prevenir los problemas ambientales.
La sociedad actúa